Senado aprueba que cualquiera de los cónyuges podrá ser carga en salud del otro

El Senado respaldó la moción que establece la calidad recíproca de carga familiar entre ambos cónyuges, para efectos de las prestaciones de salud que otorga la ley, “terminando con la discriminación arbitraria y avanzando en la igualdad de derechos y deberes”, según se constató durante el debate.

“Eliminar toda forma de discriminación”, fue una de las frases recurrentes durante el debate del proyecto que establece la calidad recíproca de carga familiar entre ambos cónyuges, para efectos de las prestaciones de salud que otorga la ley, texto que quedó en condiciones de convertirse en ley.

La moción -que fue respaldada por la unanimidad de la Sala- tiene por objeto establecer un correcto sentido en la aplicación de las normas sobre cargas familiares, a la luz del principio de igualdad ante la ley, permitiendo que no sólo la cónyuge sea causante de asignación familiar, sino que también pueda serlo el cónyuge, de forma recíproca, sin distinción alguna.

Cabe hacer presente que, en la actualidad, el cónyuge sólo puede ser causante de asignación familiar de la cónyuge, en los casos de invalidez, distinción que no existe respecto de las personas que han celebrado un acuerdo de unión civil, quienes pueden ser asignatarios recíprocos.

La senadora Isabel Allende, presidenta de la Comisión Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la Mujer y la Igualdad de Género, dio a conocer los alcances del proyecto que “resuelve una materia de inequidad en materia de salud y aumentamos la cobertura de salud, avanzando hacia la universalidad de su acceso. (…)”.

La senadora Ximena Rincón valoró que “los roles de género son cada vez mas difusos y para bien, equiparando los derechos entre hombres y mujeres y también los deberes, como aborda este proyecto”.

Por su parte, la senadora Marcela Sabat indicó que se “genera un avance más en temas de igualdad entre hombres y mujeres de manera profunda. (…) Se permite terminar con la discriminación arbitraria por sexo y estado de salud”.

Argumentando su voto a favor, el senador Iván Moreira señaló que “este proyecto es profundo en la señal que quiere transmitir. La igualdad de derechos es una calle de dos vías. La normativa vigente fue pensada para otros tiempos”.

A su turno, la senadora Yasna Provoste, advirtió que el texto tiene “un sentido muy profundo del proceso constituyente, porque elimina patrones (patriarcado) que han permanecido invariables en nuestra sociedad”.