fbpx

Universitarios emprendedores: conozcamos la belleza de las suculentas y la innovación en la impresión 3D

La campaña de empatía Regional Prefiero el Maule y TV Maule desarrollan un bloque de entrevistas para apoyar a estudiantes de la Universidad de Talca que son emprendedores de nuestra región. El objetivo de estas entrevistas es dar vitrina y contar sus historias de esfuerzo para motivar a muchos que están por emprender y para alentar a quienes sueñan con crecer.

Hoy los invitamos a conocer a los emprendedores Andrés Mejías con su Pyme de impresión 3D y a Camila Muñoz dedicada a la venta de suculentas en macetas de yeso.

3MAKERS INNOVATION

Conversamos con Andrés Mejías Fuentes, estudiante de la Universidad de Talca que valientemente decidió emprender mientras estudia. Su emprendimiento es de diseño e impresión 3D llamada “3Makers Innovation”.

¿Qué te llevó a crear este emprendimiento?

Desde joven tuve una fascinación por el arte y las manualidades, en la enseñanza media me atrajo el diseño gráfico y luego en la universidad, de forma natural me gusto el diseño industrial y vi en el modelado 3D algo de lo que podría vivir. En la universidad empezó todo, se me dio la oportunidad de estudiar unos meses en la universidad de Girona y en medio de una visita a la empresa “INEO”, una fábrica de impresión 3D con todo tipo de máquinas e impresoras, descubrí mi pasión por la impresión 3D. Ya en mi práctica y habiendo comprado mi primera impresora 3D, el año 2020 y con el alza en las ventas digitales decidí que debía lanzarme y trabajar para seguir el camino del emprendimiento.

¿Qué es lo que ofreces al público?

Ofrecemos todo tipo de productos personalizados como, llaveros, lápices, soportes para celulares, entre otros, esto se realiza a través del diseño co-creativo con nuestros clientes, además realizamos prototipos rápidos, maquetas y modelos. Todo esto es fabricado con materiales reciclables y compostables y en un futuro con materiales reciclados, proveniente de los desechos de las impresiones los cuales se pueden volver a reutilizar, generando así una economía circular y siendo una alternativa a los productos de plástico que además de no reciclarse generan una huella de carbono muy alta en su elaboración y transporte.

¿Qué ha significado transformarse en un emprendedor siendo estudiante?

Fue algo casi natural, desde que conocí el diseño me di cuenta de que podía hacer lo que quisiera si me esforzaba lo suficiente y me fascinaba la idea de no tener un jefe y ser independiente con un pequeño negocio. En un comienzo fue difícil explicarles a mis padres que no quería buscar un trabajo, quería ser mi propio jefe, ellos siempre fueron trabajadores y no comprendían mi visión y anhelo por emprender, además tenía un tiempo limitado por estar cursando los últimos años de la universidad. Finalmente comprendí que tenía que comprometerme a salir de mi zona de confort y abrirme a las dificultades porque solo así podría superarlas. Hasta el momento ha sido muy importante el apoyo de mi familia y mis amigos quienes hasta ahora siguen confiando en que podré lograr mis sueños.

¿Qué es lo más satisfactorio en tu emprendimiento?

Diría que es un gusto adquirido, debido a las horas de práctica que tuve que pasar para aprender a usar de forma correcta una impresora 3D. Al principio lo más satisfactorio es saber que se está creando algo propio y personalmente disfruto del proceso de creación de productos, desde el primer dibujo de una idea, el modelado por computadora, hasta la fabricación por impresión 3D es algo que me sigue encantando y aprendo cada día más. Por último, me fascina la posibilidad de poder crear casi cualquier producto desde una impresora, se podría decir que el único límite es la imaginación.

¿Cuáles son tus proyecciones para el futuro próximo?

Nuestro ideal como emprendedores es ser capaces de reducir los costes de impresión mediante un mayor número de impresoras, para que cualquier persona pueda elegir nuestros productos en comparación con otros. Por el momento solo contamos con 2 impresoras lo cual es un impedimento a la hora de hacer grandes volúmenes de productos. En segundo lugar, pero no menos importante es potenciar la economía circular, contando poco a poco con la maquinaria necesaria para reutilizar nuestros propios residuos de impresión, pudiéndose reciclar o compostar gracias al material PLA fabricado en base a plantas de maíz. Por último, nos proyectamos como un startup de diseño e impresión 3D sostenible en la región, diferenciándonos de nuestros competidores por una menor huella de carbono, gracias al material, los procesos de fabricación y el servicio de post venta mediante una aplicación que facilite el rastreo de nuestros productos para poder reciclarlos o compostarlos de forma adecuada al final de su vida útil.

¿Qué es lo que más orgullo te da de ser Maulino?

El Maule es un lugar de tradiciones y fiestas, por eso creo que somos una comunidad muy unida y cercana, lo veo desde que entré a la universidad con mis profesores y compañeros. La pandemia nos quitó un poco de eso, pero hoy en día veo como poco a poco la gente retoma su vida normal, vuelven las tradiciones, las fiestas maulinas y va dando paso a las ferias y otras oportunidades que tienen las pequeñas pymes para darse a conocer. Me enorgullece ser parte de la generación emprendedora Maulina, soñadores que en la pandemia se atrevieron a dar el salto y que hoy en día siguen esforzándose para salir adelante.

¿Qué te parece la campaña prefiero el Maule?

Me parece una hermosa forma de impulsar a los emprendedores maulinos, por medio de la unidad y el apoyo mutuo, algo que nos caracteriza muy bien como región. Es una campaña que me llena de entusiasmo y nos da un apoyo que antes no existía, esto potencia la economía del Maule y aumenta el potencial de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas de nuestra región.

Instagram: @3.makers

SUCCULENTSS

Conversamos con Camila Muñoz Hernández, estudiante de la Universidad de Talca que valientemente decidió emprender mientras estudia. Su emprendimiento es de venta de suculentas en macetas de yeso.

¿Cómo nace tu emprendimiento?

Mi emprendimiento nace con la idea de querer llegar a las personas y poder ofrecer un producto al alcance de todos, esto fue algo rápido, ya que lo pensé y empecé a averiguar por todo lo necesario para mi emprendimiento y ya el 12 de septiembre de este año tenía todo armado y listo.

¿Cómo describirías tu trabajo?

Mi emprendimiento es algo creativo, a lo que le dedico tiempo y cariño en donde vuelve algo sencillo como una simple plantita a algo con más valor. Lo creativo de mi emprendimiento es el hacer que cada diseño de las macetas coincida con cada planta.

¿Cómo ha sido la respuesta del público?

Las personas han respondido muy bien a mi emprendimiento, ya que me ayudan a compartir y pasar el dato de mi página. Cada vez hay más gente que le gusta mi emprendimiento.

¿Cuál ha sido su mayor satisfacción desde que estás con este emprendimiento?

Mi mayor satisfacción ha sido poder llegar a las personas mediante una plantita, que se convierte en una alegría para el hogar. Esto es algo que me da mucha satisfacción porque primeramente solo mi círculo más cercano me compraba y ayudaba a vender.

¿Quiénes la han apoyado para concretar su emprendimiento?

Me ha apoyado mi familia y gran parte de mí misma, me he esforzado mucho para en paralelo a mis estudios, también poder llevar a cabo este emprendimiento.

¿Qué es lo que más te gusta de la campaña Prefiero el Maule?

Yo no tenía mucho conocimiento sobre esta campaña, pero me he dado cuenta de lo importante que es para las personas, ya que ayudan a emprendedores a poder surgir y a seguir creciendo en sus áreas.

¿Qué es lo que más orgullo te produce ser maulina?

Me enorgullece ser maulina por nuestra comunidad emprendedora y tradiciones, me encanta ver que todas las personas emprendedoras se esfuerzan y luchan para poder llevar un sustento a su familia.

Instagram: @Succulentss_

Unidos es más fácil #PrefieroElMaule #OrgulloMaulino #EmpatiaMaulina

Podría Interesarte
[Columna] 20 años no es nada…