fbpx

Polémica en redes sociales: ¿Por qué los chilenos no se desparasitan y los mexicanos sí?

En redes sociales se suscitó una polémica luego de que un conocido influencer mexicano residente en el país hizo notar que en Chile no es común que las personas usen antiparasitarios. Experto advierte que no es seguro consumir estos medicamentos sin intervenir el ciclo de infestación.

“¿Por qué los chilenos no se desparasitan y los mexicanos sí?” Fue la pregunta que lanzó el influencer @unmexicanoenchile y que desató un debate entre migrantes y nacionales al respecto. En otros países latinoamericanos como Colombia y Venezuela, suele ser común el consumo anual de antiparasitarios, estos, incluso, se venden en las farmacias sin receta médica.

Alejandro Pacheco, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) y tecnólogo médico en Laboratorio Clínico, explica que “la política que se sigue en Chile es la de pesquisar e identificar el parásito, cualquiera sea su origen y, después, prescribir un tratamiento adecuado para ese parásito específico”.

Pacheco advirtió que “cuando se está expuesto a un ciclo de contaminación por parásitos y la personas se desparasita, solo se mantendrá libre de ellos por un breve periodo hasta que vuelve a auto infestarse. La causa puede ser alguien de la comunidad, el agua, los alimentos, convivencia con mascotas que sean portadoras o algo en el ambiente que haya que intervenir. Por eso no es la solución desparasitar una vez al año o dos veces al año. Lo que se debe hacer es cortar el ciclo de raíz”.

El experto advierte que consumir un antiparasitario sin siquiera saber si se está infestado, es el equivalente a consumir un antibiótico sin conocer qué bacteria se está atacando, automedicación que puede ser contraproducente. Y aunque en Chile, “los parásitos son más comunes de lo que se piensan, no todos son patógenos, muchos son comensales (pueden vivir en el tracto intestinal sin producir síntomas) y generalmente no acarrean mayor complicación. El problema es que ambos tipos se contagian de la misma manera”, dijo.

CONTAMINACIÓN Y EXÁMENES

¿Cómo se adquiere un parásito? La respuesta puede ser algo alarmante. “Cuando se detectan parásitos en una persona, habitualmente es porque esta ha estado expuesta a un ciclo de contaminación que, generalmente, implica el consumo de deposiciones humanas, esta es la manera más frecuente por la cual los ciclos parasitarios se generan”, señaló Alejandro Pacheco.

“Hay muchos tipos de exámenes para detectar distintos parásitos dependiendo de la ubicación que tengan. Los más frecuentes son los de deposiciones que implican recoger una muestra seriada y la cual se analiza en busca de quistes, huevos o del mismo trofozoíto, que es el cuerpo entero y activo del parásito unicelular”, explicó.  El Test de Graham también es común y este sirve para “pesquisar el Enterobius, que es el nombre científico del conocido pidulle”, añadió.

El académico UCM enfatizó que “los test para detectar los parásitos que fuesen patógenos no son tan caros y son recomendables. La solución es detectar si la persona es portadora de parásitos, intervenir el ciclo y realizar el tratamiento, pero en ningún caso tratar sin saber qué parasito es y sin contar el ciclo de infestación”.

¿Por qué en Chile son cada vez menos frecuentes las infestaciones en humanos? “Con el paso del tiempo han disminuido cada vez más las manifestaciones por nematodo que son los típicos gusanos. Quizá los que son más comunes son los que la gente conoce como pidulles y que son más frecuentes en niños, pero parásitos que generen complicaciones mayores son cada vez más raros por el cambio de las condiciones higiénicas, acceso a agua potable, lavado de manos y una mayor educación en salud ambientan. Esto ha permitido que se reduzca notablemente la frecuencia con la cual se detectan parásitos versus lo que era hace 20 o 30 años”.

El consumo de pescado crudo también podría exponer a alguien a la contaminación por parásitos, pero, de acuerdo con el experto, “son pocas las especies que podrían contagiar al humano, pero sí podrían generar un malestar estomacal autolimitado”, por ello es que la recomendación es no consumir pescado crudo y si se va a consumir de esta manera, debería pasar por un ciclo de congelación.

Podría Interesarte
Descoordinaciones entre Municipalidad de Talca y GORE retrasan reconstrucción del Mercado Central